domingo, 12 de diciembre de 2010

El Geógrafo - Poema



1Invocación

Marco Polo, Cristóforo Colombo,
Erik el Rojo,Humboldt, Bonpland,
Bochica u Odiseo...
dále a este corazón que no ha viajado
por el oceano etéreo de las nébulas,
ni ha besado las playas de otros mundos,
ni el amor de otros cosmos... dále el ímpetu
para decir los vértigos humanos
y los éxtasis místicos del geógrafo
que a lo largo de siglos ha venido
agregando a las glorias de Simbad
los reales tesoros del Dorado,
la relumbre polar del hiperbóreo,
el Misterio ancestral de Tiahuanaco.

2El Héroe
¿Quién es el héroe puro en este canto?
Es un millar de anónimos cartógrafos?
Es una nube audaz de vagabundos?
Es un ejército de matemáticos?
Es una tribu loca de poetas?
Es una emigración de proletarios?
Solo es el hombre con su verbo múltiple?
Con su genio satánico y su hambre
de ser como los dioses, poseedor
del bien y el mal y el árbol de la ciencia?
Y mi pregunta repitió la Tierra!

La Cartografía Ambiental
















Hablar de cartografía en nuestro país
y más específicamente hablar de la cartografía ambiental
es hablar de un proceso que va evolucionando rápidamente,
hoy en día conceptualizarla es muy complicado
y más aún llevarla y plasmarla en un mapa,
es por esto que como geógrafos nos enfrentamos
a un nuevo reto, pues si analizamos de manera más detenida,
es necesario darle un valor mucho mayor al aspecto medio ambiente
que hasta la actualidad fue relegada a un segundo plano,
primando siempre el factor por así decirlo social,
si analizamos detenidamente es muy poco frecuente
que el valor eco sistémico prime a la hora de dar prioridades
en el análisis que como profesionales hacemos,
es por esto que la cartografía que representa
el medio es meramente el aspecto físico ( fisiografía, geología, etc.)
y obviamos el punto más importante que es el ecosistémico,
ya que en la mayoría de los casos la cartografía que la representa
lleva como estandarte las zonas de vida que es básicamente análisis
puro de aspectos como vegetación y datos climáticos,
es por esto que es necesario generar y fortalecer nueva
y mejores metodologías que permitan representar
cartográficamente el medio ambiente en su conjunto,
que a todas luces es el eje central de nuestra existencia,
ya lo mencionan autores como el que
"Las inquietudes ambientales siempre han estado de alguna
manera presentes en el ser humano, habiéndose expresado
en algunos casos cartográficamente.
Por ello,no extrañará encontrar mapas antiquísimos que
puedan ser catalogados como de cierto o bastante interés ambiental"
(Juan Javier GARCÍA-ABAD ALONSO).
Quienes afirman y me dan pie a postular
que la cartografía ambiental es un eje importante a desarrollar,
como profesionales Geógrafos.

W Oscanoa

Análisis de Densidad - ArcGis Densidad (Density)
















Para este tipo de analisis es recomendable utilizar
la herramienta density que esta en la barra de
herramientas de Spatial Analyst



1.- imput data: ingresa los puntos coordenados

2.- population field: ingresa la columna de la tabla
con valores a ponderar. de no existir un campo.
la densidad se calculará en base a la distancia
planimetrica entre éstos.
(algo asi como una especie de "densidad espacial")

3.- elegir el tipo de densidad:

Simple:

Si se han elegido puntos,
la herramienta calcula la densidad
para cada celda de salida al contabilizar
todos aquellos puntos que se ubiquen
al interior del radio de busqueda definido.
de manera tal que, para cada celda,
son sumarizados la totalidad de puntos
encontrados y divididos por el area
asignada (en metros², Kms², etc.).

ahora. si se utiliza un campo de tabla
que indique un valor a medir
(poblacion, ozono, pH, etc) el valor de ese campo,
será sumado a los demas valores de los puntos que,
pudiesen encontrarse al interior del radio de búsqueda
de la celda analizada. para luego ser dividida por el área
previamente asignada.

calculo de densidad sin atributo de población
mediante modelo SIMPLE


kernel













conceptualmente, este modelo ajusta una superficie
curvada suave sobre cada punto en estudio.
el valor de la superficie DENSITY es más alto
cuando está sobre el punto. pero tiende a disminuir
progresivamente a medida que se aleja de éste.
luego, al alcanzar el radio máximo de busqueda,
éste valor de densidad llegará a Cero.

el valor de la celda ubicada sobre cada punto ingresado,
será igual al valor del campo asignado (Poblacion PH, Ozono, etc)
de no tener asignado un campo,
el valor de la celda sobre el punto será igual a 1.

El valor de densidad final para el modelo KERNEL
será igual a la sumatoria de todas las superficies
calculadas para cada punto. mientras más puntos
estén ubicados dentro del radio de busqueda.
mayores serán los valores del Raster Kernel resultante.

calculo de densidad sin atributo de
poblacion mediante modelo KERNEL


4.- Radio de Busqueda: define un radio de busqueda
de acuerdo a la escala de trabajo y la cantidad de puntos
existentes a evaluar. a mayor radio, mayor Suavidad.
a menor radio, mayor detalle.

5.- Unidades de Area: define las unidades de area que
van a servir para definir la magnitud de la densidad.
por ejemplo numero de personas por Hectarea,
kms², Mts². Acres, etc.

luego defines un tamaño de celda y un directorio
de salida del Raster y listo Ya tienes tu raster de Densidad.

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ? Un futuro Incierto


¿Cuál será el futuro de nuestras áreas naturales protegidas?

Cuan alarmante e irresponsable seria por parte del estado mencionar que en el mes de diciembre habrá un terremoto, si bien esta no ocurrirá; no es dramatismo afirmar que los problemas más serios están ocurriendo muy cerca nuestro, y no solo es responsabilidad del estado en hacerle frente, hoy en día las ANPs están sujetas a una gran presión ocasionada por las bastedad de actividades cercanas a ella, cabe señalar que el norte peruano estos dos extremos conviven de manera muy preocupante. Un claro ejemplo, el Norte peruano es considerado un importante núcleo en biodiversidad llamada hotspot (Tumbes chocó magdalena),centro del endemismo tumbesino y un área sin igual de incalculable valor genético y por ende de un delicado equilibrio ecosistémico.

La otra cara de la moneda, es que actualmente se proyecta y se realiza una gran cantidad de actividades extractivas, un claro ejemplo de esto es la región Piura, pues revisando información de INGEMMET podemos visualizar que actualmente Piura está cubierta por concesiones mineras y petroleras, que si bien son formales esto representa la tendencia de visualizar al territorio con un fin extractivo.





Es por esto que es necesario enfocar el problema de manera más holística, considerando los factores que componen su geografía, hoy en día estas acciones están siendo encaminadas en iniciativas positivas como es la ZEE de las áreas circunscritas al entorno geográfico ya mencionado, pero cabe hacer hincapié que el proceso en si es muy limitado parcializado a la visión ingenieril o biológica, olvidando por completo que el territorio no es meramente formulismos o sectorizando el análisis a un aspecto biológico a ultranza, el análisis del territorio es un aspecto más complejo es una gama de interrelaciones hombre medio y si no llegamos a entender esto creo que jamás seremos capaces de hacer un análisis que nos permita implementar mecanismos más efectivos en pro de la conservación y el uso adecuado de nuestros recursos.

Es por esto que es muy delicado preguntarse a ciencia cierta cuál es el futuro de las áreas naturales en nuestro país?, hoy en día los geógrafos estamos llamados a contribuir en estos procesos si bien aún estamos sesgados a una imagen muy marcada y esto se plasma en una palabra (siggeros), es responsabilidad nuestra demostrar que realidad un geógrafo abarca mucho más, para esto debemos recurrir a nuestra visión organizacional que por naturaleza es más amplia y por ende nos permite hacer el análisis del territorio de manera más adecuada considerando aspectos físicos y analizando aspectos sociales y si influencia entre ellas, que en si no es cruzar capas de manera mecánica, ni excluir por excluir, si no saber en qué momento el análisis sig (modelamiento) servirá y en qué momento otro tipo de análisis es más efectivo.
El reto está dado, el compromiso es de cada uno de nosotros y de cada una de las entidades responsables que tienen que entender que es necesario hablar plantearse soluciones, repito no todo está perdido ni es el fin del mundo, hay muchos que de una y otra forma tratamos de apoyar en esta lucha, pero el esfuerzo debe ser de todos de manera conjunta que tengan como objetivo el desarrollo sostenible y en este caso más puntual la sostenibilidad de las áreas naturales protegidas en nuestro país.